Real Time Web Analytics

Cuando hablamos del IAE se nos viene a la cabeza la figura del autónomo. No obstante, el impuesto no solo se aplica a los autónomos, sino que el Impuesto de Actividades Económicas se aplica también a las sociedades. Esto se debe a que el hecho imponible consiste en la realización de una actividad que sea profesional, empresarial o artística, es decir, algo dentro del ámbito de los negocios.

Sin embargo, hay que señalar que normalmente el autónomo, pese a ser empresario está exento de pagar el impuesto. Esto no es así para aquellos profesionales que hayan creado Sociedades Civiles o Comunidades de Bienes que están obligados al pago. En este artículo no nos centraremos en la declaración tributaria de las empresas, sino de los autónomos de forma que sea más útil para estas personas.

Lo que podemos decir del impuesto es que es directo, es obligatorio, es proporcional y, además, es de gestión compartida. Es obligada su declaración, tal y como dice la Administración tributaria.

Lo primero que debemos conocer es cuando se considera que hay una actividad profesional, empresarial o artístico. Esta situación acontece cuando se ordenen medios de producción y de recursos humanos (o uno de los dos) teniendo la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes y servicios.

Contenido

¿Tengo que pagar el IAE?

En primer lugar, como hemos dicho, solo deberás pagar este impuesto si eres autónomo, si además de la condición de autónomo reúnes la de haber creado una comunidad de bienes o sociedad civil.  Las sociedades también deben de pagar este impuesto, no solo los profesionales según hacienda.

Pero existen una serie de exenciones:

  • Los dos primeros años no se paga este impuesto debido a que hay una exención, seas autónomo o sociedad.
  • El tercer año debes de pagar si superas un millón de euros de importe neto.
  • También hay que señalar que ciertas actividades económicas no se encuentran sujetas a IAE.

¿Dónde darse de alta en el IAE?

Si efectivamente eres contribuyente de este impuesto debes darte de alta. Para darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas deberás rellenar el modelo 840, o sino el modelo aprobado por las administraciones con gestión censal delegada para cuotas municipales.

Tienes que tener en cuenta que a través de este modelo también se comunican otros aspectos como la baja en este tributo de actividades económicas.

Si estás exento de pagar este impuesto debes de informar cuáles son tus actividades económicas y en que establecimiento se realizan. Esto se realiza a través del modelo 036 y 037 (el que sirve para darte de alta como autónomo). Recuerda que debes indicar los epígrafes de las actividades que realices.

Si tienes que pagar el tributo debes rellenar el modelo 848 para informar de cuantos ingresos netos has tenido, a no ser que ya hayas declarado el dinero en otro impuesto.

¿Cuánto cuesta darse de alta?

Esta es una pregunta frecuente y no es fácil de resolver ya que depende de muchas circunstancias. Por ejemplo, el lugar en el que se realicen las actividades influye mucho.

Además, como se trata de un impuesto que se puede abonar ya sea de manera nacional, autonómica o local puede depender de la región en la que te encuentres.

Por lo tanto, no hay una cuota fija como la hay en otros impuestos, depende de muchos factores.

¿Me tengo que dar de alta?

Tal y como señala Hacienda, hay que darse de alta en el momento en que se vaya a iniciar la actividad. Para ello, existe un plazo de 10 días hábiles desde que la actividad comienza.

No obstante, muchas personas realizan actividades del IAE y no se dan de alta ya que prefieren trabajar en la economía sumergida, sin embargo, no te lo aconsejamos. Darte de alta a lo mejor te supone más gasto, pero estarás más tranquilo.  Además, si quieres facturar y pagar IVA tienes que estar dado de alto. Y mucha gente te pedirá que les digas cuanto tienen que pagarte de IVA.

¿Qué son los epígrafes del IAE?

Los epígrafes del IAE, podríamos decir, son aquellas referencias que determinan cual es la actividad que se desarrolla. Estos códigos, por llamarlos de alguna manera, tributan de una manera distinta puesto que se utilizan diferentes factores para hallar cuanto se va a terminar pagando.

Por ejemplo, un dentista pagará más de IAE que un basurero ya que su epígrafe es distinto.

En la sección 2 encontraremos los epígrafes de las actividades profesionales, es decir, este es el epígrafe de los autónomos. En la sección 1 se conocen los epígrafes de las actividades de las sociedades, es decir, las empresariales.

No obstante, no hay que confundir el IAE con los códigos del CNAE. Los códigos del CNAE son aquellos que dividen a las organizaciones empresariales según una serie de características para de esta forma poder realizar estadísticas de una manera segura y que sea fiel a la realidad.

Por lo tanto, los códigos CNAE únicamente tienen un valor estadístico. Los epígrafes sin embargo van a determinar cómo vamos a tributar en base a unos determinados parámetros. Por lo tanto, el epígrafe del IAE si tiene una verdadera importancia a nivel fiscal para los autónomos que estén exentos, pero el epígrafe del IAE no del CNAE, no hay que confundirlos.

Pero, ¿cómo funciona el Impuesto de Actividades Económicas?

El IAE funciona de una manera peculiar, ya que dependiendo del tipo de actividad la recaudación puede ser local, autonómica o del Estado. Por ello, debes de prestar mucha atención para que no pagues de manera errónea el IAE.

Es un proceso complicado por lo que recomendamos que no lo hagas tu solo, sino que acudas a una asesoría experta en la materia para así tener una mayor seguridad de que lo estás haciendo bien. Así tendrás la información adecuada para tu caso. Recuerda que en los negocios y en las empresas la información es importante, y sobre todo la información resulta importante cuando hablamos de una declaración tributaria. Además, así tendrás una mayor seguridad, siendo la seguridad un valor importantísimo.

4.5/5 - (2 votos)
Share This