Real Time Web Analytics

¿Vas a constituir una sociedad?

Déjanos ayudarte

ASESORÍA DE EMPRESAS

Visto en:

La Asesoría que emprende contigo
Es momento de emprender
Emprendeon, el futuro de la asesoría
Arrancando un negocio en España
Las gestorías online: ventajas e inconvenientes
Consejos para el emprendedor de hoy

1. DEFINICIÓN DE EMPRESA

Cuando hablamos de empresas no solo nos estamos refiriendo a grandes sociedades, limitadas o anónimas, sino que con la palabra empresa englobamos muchas más personalidades jurídicas. Por ejemplo, un mecánico que está dado de alta como autónomo y tributa en estimación directa es una pequeña empresa.

Por tanto una empresa es un conjunto de factores materiales, humanos y técnicos que se unen para llevar a cabo una actividad económica siguiendo unas normas y directrices.

2. RAZÓN SOCIAL DE UNA EMPRESA

La razón social de una empresa es el nombre con el que se constituye una empresa y el que aparece en el documento de constitución.

Cuando se va a constituir una sociedad lo primero que hay que hacer es solicitar un certificado negativo de denominación social, para comprobar que no haya ninguna otra empresa con un nombre igual o similar al tuyo. En la solicitud aparte del nombre elegido, habrá que mencionar cuatro nombres más en orden de prioridad por si el solicitado no está disponible.

¿Es lo mismo la marca, el nombre comercial y la razón social? La respuesta es no, aunque a veces pueda coincidir. La marca es lo que identifica tus productos o servicios en el mercado y los diferencia de los de la competencia y el nombre comercial, es cómo te conocen tus clientes. Por ejemplo, la razón social de una asesoría puede ser “Asesoría Ruiz S.L.”, pero sin embargo en el cartel de la puerta pone “Ruiz y Asociados”, esto es el nombre comercial.

Emprendeon: tu asesoría de empresas

3. CLASES DE EMPRESA

Dependiendo del criterio que utilicemos, podemos clasificar a las empresas de diferentes maneras:

  • Dependiendo de su tamaño: pequeñas, medianas y grandes. Señalar que la mayoría de las empresas españolas, más del 95%, son pymes, es decir, pequeñas y medianas
  • Dependiendo de su constitución: públicas o privadas.
  • Dependiendo de la actividad desarrollada: industriales, comerciales, de servicios, financieras…
  • Dependiendo de su forma jurídica: Sociedad limitada, sociedad anónima, cooperativas, sociedades laborales,

Se podrían hacer muchas más clasificaciones dependiendo de diferentes factores, pero para los emprendedores la forma jurídica más importante es la de empresario individual. Esto es debido al coste inicial más reducido, a ventajas en la Seguridad Social en la cuota del autónomo, el acceso más fácil a subvenciones, etc.

4. QUIERO CREAR UNA EMPRESA ONLINE

Cuando un emprendedor tiene una idea de negocio y quiere llevarla a cabo, lo primero que tiene que realizar es un Plan de Empresa, documento que refleja el espíritu de la iniciativa, cuál es la idea, por qué puede triunfar, etc. A través de ello, el emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle la forma real. En lugar de tenerlo todo en mente, los detalles, las ideas y los números empiezan a tomar forma desde un documento escrito, el cual le servirá también para detectar desviaciones una vez empezada la actividad.

Una vez que el emprendedor tenga claro la actividad que va a desarrollar y todo lo que ello engloba, tendrá que elegir la forma jurídica a adoptar. ¿Qué forma jurídica adoptamos? Ello dependerá del número de socios, de la responsabilidad que la persona o personas quieran asumir, de la inversión inicial disponible, de las características de la actividad, etc.

Desde Emprendeon nos ofrecemos a ayudarte a elegir de la forma jurídica más adecuada a tus necesidades y características. No dudes en preguntarnos.